“Aquí estoy” surgió en abril del 2020, durante la cuarentena. Funciona con una red de voluntarios dispuestos a conversar con personas que necesitan escucha en un momento difícil.
Aquiestoy.chat fue pensada para que personas de cualquier parte del mundo, que hablen español, se postulen para acompañar a otras que están atravesando un momento difícil, a través de conversaciones.
Hace 3 semanas, Aquí estoy lanzó su chat, en donde las personas escriben a un número específico en WhatsApp y pueden chatear con alguno de los 50 voluntarios que existen hoy, y que cumplen con horarios fijos para cubrir 6 horas diarias. Reciben capacitación y residen en distintos países como la Argentina, Uruguay, Colombia, México, España y Guatemala.
El equipo está integrado por un grupo de asesores, consultores y colaboradores en distintas áreas, con experiencia clínica en salud mental y en acompañamiento de procesos personales. Cerca del 70% de los 50 voluntarios son psicólogos, counselors, coaches o estudiantes de estas profesiones.
En la primera etapa del proyecto se anotaron alrededor de 5.000 voluntarios que brindaron más de 70.000 minutos de escucha a miles de personas en todo del mundo. Desde el 1 de marzo funciona la línea de WhatsApp y hasta ahora se ha registrado un promedio de 400 personas por semana que escriben buscando apoyo y contención.
Sus creadores señalan que Aquí Estoy no busca ser un espacio de acompañamiento terapéutico sino un lugar donde la persona se sienta comprendida y contenida en una situación difícil. Así, dicen enmarcarse dentro de lo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) denomina “primera ayuda psicológica” que cualquier ser humano puede brindar.
