bettina

3 de Mayo: Día mundial del asma

Hoy se celebra en todo el mundo el día que conmemora una de las patologías respiratorias más comunes que existen, con el objetivo de concientizar e informar sobre la misma.

Designan primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, un evento organizado por GINA (Iniciativa Global para el Asma).

El objetivo es involucrar a los pacientes con la atención y control del asma, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas qué se debe hacer ante un posible ataque o crisis de esta enfermedad.

Esta fecha se celebró por primera vez el 5 de mayo de 1998, en el marco de la primera Reunión Mundial sobre el Asma, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, y efectuada en Barcelona, España.

Es uno de los eventos de educación y concienciación sobre el asma más importante del mundo. A partir del año 2022 se celebrará el primer martes de mayo.

El asma mal controlada podría aumentar la susceptibilidad de una infección respiratoria vírica, incluyendo la producida por coronavirus, y también podría incidir en una peor evolución de la enfermedad.

Por ello, se recomienda a los pacientes asmáticos cumplir diariamente con el tratamiento médico indicado, sin alterarlo, para mantener controlada la patología.

El asma es una enfermedad crónica que afecta a las vías respiratorias. Es una de las afecciones más frecuentes en niños y una de las causas de hospitalización y ausentismo escolar.

Por ello, es de gran importancia el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, para evitar limitaciones en las actividades diarias.

Se trata de una patología inflamatoria de los bronquios, que forman parte del sistema respiratorio. Se caracteriza por ataques recurrentes de tos, sensación de falta de aire y silbidos en el pecho.

Estos síntomas pueden variar en severidad y frecuencia y darse varias veces en el día o en la semana. En algunos casos, las personas experimentan los síntomas por la noche o mientras hacen actividad física.

El asma bronquial ocurre cuando las vías respiratorias se inflaman, estrechan y producen mayor cantidad de mucosa que lo normal, lo que dificulta la respiración. Esto puede darse por factores ambientales, exposición a alérgenos, aire frío, contaminación o infecciones respiratorias, entre otras causales.

Aunque no hay cura, en la actualidad, con un tratamiento adecuado, se logra el control de la enfermedad y las personas pueden llevar una vida normal, sin presentar síntomas o con muy pocos

Deja una respuesta